domingo, 4 de abril de 2021

 Primera Generación 

Esta es la generación inicial, que se extiende desde 1940 hasta 1952. Comienza con la invención de las primeras máquinas de cálculo automáticas que podemos comenzar a llamar “computador” propiamente. Se basaban en la electrónica de válvulas y tubos al vacíoUno de los modelos más famosos de esta generación fue la ENIAC de 1946, que pesaba varias toneladas y consumía unos cuántos Kwatts con cada simple operación de hasta cinco mil sumas por segundo. Otro modelo importante fue la Univac I de 1951, la primera diseñada con fines comerciales.





Segunda Generación 

La gran hazaña de esta generación fue la sustitución de válvulas de vacío por los transistores, acompañada del uso de memorias de núcleo de ferritas y tambores magnéticos para almacenar la información, los cuales permitieron la fabricación de computadoras de menor tamaño, caracterizadas por una mejor potencia, rapidez y fiabilidad. En este periodo se empezaron a utilizar lenguajes de alto nivel como ALGOL, FORTRAN y COBOL, siendo estos dos últimos los lenguajes de programación que ayudó a desarrollar la gran científica de la computación Grace Hopper, gracias a sus conocimientos sobre FLOW-MATIC.


     Tercera Generación 

Las computadoras de la tercera emigraron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. Antes del advenimiento de los circuitos integrados, las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos.




 Cuarta Generación 


Las computadoras de cuarta generación utilizan circuitos muy gran escala integrados (VLSI). Como resultado, dio lugar a la revolución de la computadora personal (PC). Fue diseñada por Ed Roberts, el jefe de MITS usando un chip de CPU Intel 8080 (primer microprocesador de 16 bits) y una elegante carcasa de metal, y producida en 1975 por Micro Instrumentation Telemetry Systems. 



Quinta Generación  


Quinta generación de computadorasFue un ambicioso proyecto elaborado por Japón a finales de la década de 1970. Su objetivo era la creación de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial usando el lenguaje prolog (PROgrammation en LOGique).




 Sexta Generación 


La sexta generación se podría llamar a la era de las computadoras inteligentes basadas en redes neuronales artificiales o «cerebros artificiales». Serían computadoras que utilizarían superconductores como materia prima para sus procesadores, lo cual permitirían no malgastar electricidad en calor debido a su nula resistencia, ganando performance y economizando energía. 



 Séptima Generación 


La séptima generación de computadoras se refiere al gran desarrollo de los dispositivos para poder convertirse en equipos multimedia de gran envergadura en lo que respecta al video y sonido de alto nivel.




 Octava Generación 


La octava generación de computadoras se refiere fundamentalmente a la exploración y expansión de la nanotecnología, la realidad virtual y la computación cuántica, para así llegar a producir en un futuro cambios importantes en los equipos informáticos.




 Novena Generación 


Esta es una computadora diseñada para jugadores y creadores de contenidos que buscan mayor movilidad con el mismo rendimiento de una Pc de escritorio.



Generación de las Computadoras